América Festivales, fiestas, ritos y mitos



INTIQUILLAPU
Quilapayún+Illapu+Inti-Illimani, "Juntos, Aquí estamos"
Juntos, para que la hermandad de nuestra estética multiplique la resonancia de nuestra ética.

-08 de Octubre -Estadio La Portada, La Serena, Chile
- 09 de Octubre -Talcahuano, La Tortuga, Chile
- 10 de Octubre-Maulin, Parque Panga
-14 de octubre, 21:00 - 15 de octubre, 23:30. Teatro Caupolicán, Santiago de Chile.
-17 de octubre, 21:00. Teatro Gran Rex, Buenos Aires, Argentina 

Patricio Matute
9,16,2011

Estremece el corazón saber que estos grupos de música de proyección cultural de Latinoamérica, procedentes de Chile, se reunirán en su país, y en Argentina, para  emprender en el otro concepto que necesitaba el arte latinoamericano: la estética desde la ética. 

Ya nosotros lo habíamos planteado en nuestro paradigma nuevo para la humanidad, al igual que lo ha hecho Vandana Shiva al decir que la próxima revolución, necesariamente tendrá que ser ecológica. Así como lo mantenemos, Ética, Estética y Ecología son las nuevas "ciencias duras" para la pervivencia del planeta en contra de explotación, extinción y exclusión de especies como lo analiza el teólogo de la Liberación, Leonardo Boff. Que bien, estamos sintonizados en comunidad y en comunitarismo ideológico-político-cultural.

Siempre escuchamos a los Inti Illimani, nos emocionaba saber que entre sus integrantes estaba un ecuatoriano, de la ciudad de Loja, el estudiante de ingeniería, Max Berrú, mejor aún, cuando resonaban en los viejos acetatos de aquellos tiempos, las canciones de esta tierra, como Taita Salasaca, o Amores Hallarás, o Longuita, no sentíamos parte de ellos. 

Pero la emoción llega a su punto culmen, cuando en las manifestaciones se escuchaban las canciones del Víctor Jara, como El Aparecido, o el infaltable Sambalando, que ha propósito, el otro día se oyó en la Marcha de los Estudiantes en Chile, sonó como nuevo, siendo añejo, del siglo anterior, de las vanguardias revolucionarias, de las utopías del modernismo. 

Luego los vimos en Ecuador por infinidad de veces, saludamos con ellos, admiramos su tesón para investigar antropologicamente infinidad de ritmos, matices, colores musicales, y escalas, y tonalidades, y formas de cantar, y formas de bailarlo, formas de vivirlo, Admiramos como construyeron sus instrumentos de viento y percusión de los Andes. Admiramos como temperaron las voces para la música étnica y de comunidad. Un trabajo de hormiga que es un proyecto de vida, y un ejemplo, y escuela para muchos de los artistas de estas expresiones culturales de este lado del mundo.

Quilapayún, que grupo musical más prolijo y profesional en la forma de interpretar las canciones, en la forma de sentir un escenario, en la forma de arreglar, hasta en la forma de mirar. Las canciones con un contenido social más que profundo y comprometido con la realidad de nuestra América y el mundo. 

La injusticia de las dictaduras militares, el saqueo de los recursos naturales, los asesinatos, las desapariciones, el cierre de medios de comunicación,  campeba en los 70, 80, 90 en América Latina. Los Quila cantaban con rebeldía, y en sus gargantas se iba multiplicando una canción que se convirtió en himno de lucha y resistencia: ¡El Pueblo Unido Jamás Sera Vencido!. 

Con sus ponchos negros, con sus ponchos rojos, desde que fuera su director el artista chileno de teatro y cine, Víctor Jara, tomaron muy  en serio su trabajo: mensajear esperanza, provocar reflexión y emprender en educación desde la cultura. También los vimos en varios lados del mundo. Recuerdo una ves en Toronto, Canadá,  cuando sentí que "la piel se ponía carne de gallina", porque cantaron Te Recuerdo Amanda, en un teatro, ante la colonia de inmigrantes chilenos, mucha gente lloraba, al verlos, y cantaba emocionada, aquella ocasión no nos pudimos contener y también recordamos que este pedazo de suelo grande, ha sufrido mucho, y es hora de que el  hombre nuevo de Martí, llegue. 

Siempre me impresionó de Quilapayún la creación, la innovación, en especial con las letras de la poesía de vanguardia de Mata y Patricio Manns, utilizando una infinidad de ritmos sacados de las influencias de Francia, Italia, desde el tango negro argentino, o desde la canción del circo de los países de Europa del Este. Como era caminantes y rodantes naturales, iban de aquí por allá, y cuan esponja recogían la cotidianidad de las otras culturas, resumiendo su vida en música interpretada con instrumentos andinos, sin darse cuenta practicaron en el siglo XX, la "otredad", la "hibridez", el pluriculturalismo.

Illapu, fue nuestra máxima escuela, ellos hacían el trabajo de investigación musical que nosotros mantuvimos toda la vida. Descubrir ritmos, canciones, instrumentos, formas de animar, formas de cantarlo, de casi todas las regiones de América, y con los diferentes imaginarios culturales, no solo el andino, ha sido un trabajo muy arduo de sus integrantes que como grupo, que comenzó con los hermanos Márquez en Chile, han cumplido 40 años. Un ejemplo valioso el de Eric Maluenda (+), una verdadera escuela e institución para el canto en los ritmos quechuas y aymaras, en la forma de interpretar percusión, en los soplos de zampoñas. 

La contemporización de Illapu, fue sensacional al sumar bajo eléctrico y batería, a veces sintetizador a sus creaciones, fue un punto a favor de este sensacional grupo, pues diversificaron ritmos y encontraron motivos de creación entre los nichos culturales de las ciudades y en las selvas de cemento. A más de recrear culturalmente  la etnicidad, la rebeldía, la resistencia, luego pasaron a interpretar desde el abandono de los niños, desde el creciente VIH SIDA, dese la discriminación racial, desde el uso de drogas. Han sido seres adaptados a los tiempos en los que les ha tocado activar.  Esa es la forma de cultivar desde la heterogeneidad de Latinoamérica.

Hoy se reúnen los tres grupos con ese mensaje nuevo cobijando un nuevo aire para otra democracia chilena con influencia Latinaomérica, porque ya necesitábamos un repunte. 

Nuestras historias, nuestros símbolos, nuestras luchas, nuestras reflexiones, nuestra música, nuestras danzas, nuestras cosmologías, nuestras cosmovisiones, hoy lamentablemente han sido cooptadas por una socialdemocracia soterrada que camina por nuestros países, que hay que desenmascarara. 

!Ha retomar amigos músicos: "las armas de la cultura"¡










XXIV FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICAS Y DANZAS ANDINAS
PASTO, COLOMBIA

Miércoles, 20 de julio/2011
Coliseo Guillermo de Castellana 
Grupos de Música: Kantus; Apalau; Yakuara; Banda Juvenil de Cabrera; Wankara de Chile

Grupos de danza: Etnia; De la misma tierra; Alwa Marka; Danzitra; Quillari; Ballet Folclórico Latinoamericano Pucaicha de Ecuador.

Además podremos admirar esta expresión con niños y con adultos especialmente invitados, porque " Somos uno... Somos hermanos ".


 

Kantus de Nariño, Colombia. El productor Thomas Graham de Canadá, los invito a este país para participar en un importante Festival, de ahí decidieron conformar la agrupación en el año 2005, así mismo plasman sus trabajos en el CD denominado Urcunina (Fuego antiguo).

Han compartido escenario con Los Kjarkas y Proyección de Bolivia, además, durante 3 años (2005-2006-2007) recibieron el Premio Correo del Sur, como Mejor Grupo Folclórico del Departamento de Nariño. También han participado en los Carnavales de Blancos y Negros; en el Festival Mono Núñez 2010, y en Festival Bandola de Sevilla, Valle 2010.





.


LA FIESTA DE LA TIRANA, CHILE

Durante la  segunda semana de julio, peregrinos de Chile, Perú y Bolivia, celebran al norte de Chile, en el Valle de La Tirana, Municipalidad Pozo Almonte, en honor a la Virgen del Carmen, esta fiesta religiosa popular. Punto culminante son las celebraciones de pregones en las calles con expresiones culturales quechuas y aymaras; y, el Festival de Música y Danza. La Diablada, y la Morenada (expresión culturales de música, danza y etnografía de vestuario: ropa, mascaras) unen así, a tres países: Perú, Bolivia y Chile.




La Fiesta de la Tirana en 1944 con El Baile Chino, Las Cuyacas, Los Chunchos, Los Morenos Canarios, Los Pieles Rojas y los "Diablos Sueltos".


 La Tirana 1945

La Tirana 1958

La Tirana 1975 

200 mil personas celebraron a la Virgen en La Tirana en  Chile
16/07/2011 - 22:06

Más de 200 mil peregrinos participaron hoy de la fiesta de La Tirana. Movidos por la fe homenajearon a la Virgen del Carmen. Un rito que ya es tradición y que debe su masividad a la fe de los peregrinos.



Hoy el Obispo de Iquique celebró una misa como parte de la fiesta de La Tirana, una de las más grandes de nuestra cultura que está apenas comenzando y que seguirá hasta la próxima semana.

El grupo Inti Illimani de Chile ha recogido esta impresionante manifestación cultural de la religiosidad popular, y lo ha traducido en su video Fiesta de la Tirana.



A continuación  las celebraciones de la Fiesta que tiene como parte la Procesión a la Virgen del carmen, y los pregones con desfiles que nos recuerdan la manutención de las culturas vivas en Chile del norte y el sur de Bolivia, entre los quechuas y los aymaras.






 FESTIVAL COSQUIN, ARGENTINA


Con 51 ediciones, el Festival en la ciudad de Cosquín, en la provincia de Córdoba, en Argentina, es un ejemplo de Gestión Cultural pública, privada y ciudadana/comunitaria, en la que se empodera la región en donde se realiza, para mostrar al mundo la vigencia de las identidades culturales argentinas y latinoamericanas. Es uno de los más importantes en el mundo de la raíz y proyección cultural originaria.

Se realiza a finales de enero y dura 9 días, de acuerdo a la tradición de las 9 lunas de Cosquín, una forma auténtica de gestión e identidad, extraída desde  los pueblos originarios y mestizos de la zona.

El espíritu del duende coscoíno en estos 9 días y sus noches, se realiza con: El  Festival Cosquín de la Canción; Interpretaciones con folkloristas profesionales; Actuaciones de ballets de danzas folclóricas y recitadores; ¨Espectáculos Callejeros¨ en  balnearios y plazas, en donde cantan y bailan artistas; Peñas folclóricas en carpas donde los artistas interactúan con el público; Las carpas y fogones al lado del río, donde se canta y baila sin parar; El Congreso del Hombre Argentino y su Cultura, con cursos y talleres para niños y adultos de artesanías y lenguas originarias como quechua y guaraní; y, La Feria Nacional de Artesanías y Arte Popular "Augusto Raúl Cortázar", llamada así al insigne investigador de la cultura argentina.



El primer Festival se desarrolló en una carretera cercana a la ciudad, con el fin de atraer el turismo de verano, pero participaron destacados folcloristas de la talla de Jaime Dávalos y Anibal Sampayo, lo que lo convirtió, con el paso del tiempo, en uno de los más grandes festivales del mundo. 



 En 1970, Cosquín desencadenó un correlato del boom por las culturas originarias entre los jóvenes argentinos, y su extención e influencia a la América del Sur, fue notoria. Pronto estaban en su escenario, músicos de la talla de Atahualpa Yupanki, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, Jorge Cafrune, Alfredo Zitarrosa; Mercedes Sosa y Horacio Guaraní, dieron los primeros pinitos de sus carreras musicales en este famoso Festival.

Pronto Cosquín fue trasmitido por radio y televisón a millones de argentinos que estaban ansiosos de conocer sus identidades culturales. Fue tanta su influencia que en 1963, el presidente José María Guido instituyó, la Semana Nacional del Folklor con sede en la ciudad de Cosquín para celebrarla todos los eneros de cada año.

Pero esta acertadísma gestión cultural desde las identidades locales, trascendió fronteras, y la OEA (Organización de Estados Americanos) decidió ser su patrocinador por la importancia para el desarrollo de las culturas de América. El Museo del Hombre de París ha documentado todas y cada de las expresiones de este Festival. En Stuttgar, Alemania, una de sus plazas se denomina Cosquín. Kawamata, Japón ha partir de 1981, realiza el Festival Cosquin Japón.

Cosquín ha catapultado a varios artistas de la talla de Los Cantores del Alba; Ramona Galarza; Los del Salta; Gustavo "Cuchi" Legezamón; y La Sole (Soledad Pastorutti) que debutó a los 16 años, a los 15 no la dejaron subir al escenario.



Actualmente el escenario de Cosquín, denominado "Atahualpa Yupanki", es el más grande de América Latina, 50 metros de largo, por 6 de alto, y 830 metros cúbicos de superficie. El aforo total tiene capacidad para 7.800 personas en butacas, y 2.000 en los laterales.

El pasado 2011 se presentaron en Cosquín, Argentina, el Primer Festival del Folclore, artistas de la talla como: Guitarreros, Franco Luciani, Daniel Argañaraz, Mariana Cayón, Peteco Carabajal, Claudia Pirán, Adriana Tula, Fabián Fratarcángelis, Orozco-Barrientos, Mejor Dos, Juan Manuel Figueroa, Gabriel Morales, Inti Illimani, Trio MJC, Los Abras, Paola Bernal, Los Manseros Santiagueños, Víctor Heredia, Luis Salinas , Rolando Goldman, Sonia Amaya, César Isella, Mario Díaz, Los Caldenes, Viviana Pozzebón,   Illapu, Los Tekis, Grupo Imán, Roxana Carabajal, Rafael Amor, Arbolito, Nicolás Membriani, Samuel Garzilazo, Leandro Lovato, Baglietto-Vitale, Hugo Bistolfi, Rositas Trío, Quique Ponce, Yamal, Juan Iñaki, Cacace-Aliaga, Gustavo Patiño, Cautivos y Unidos, Los Nocheros, Lucas Segovia, Opus 4, Los Carabajal, Orellana-Lucca, Emiliano Martín, Camilo López, Pancho Cabral, Mirta Ugueth, Teresa Parodi, Pablo Achával, Canto 4, Los Peñeros, La Legua, Carlos Di Fulvio, Horacio Banegas, Omar Moreno Palacios, Luna Monti-Juan Quintero, Los Nietos de Don Gauna, Nahuel, Ceibo, Los de Tartagal, Los Guaraníes, Angela Irene, Los Mellizos, Marcela Ceballos, Homenaje a Zitarrosa (Carlos Méndez), Mariano Fretes y Chaqueño Palavecino, Raly Barrionuevo, Viva el chamamé, Cacho Buenaventura, Los Huayras, Suna Rocha, Liliana Rodríguez, Juan Falú, Emiliano Zerbini, Quebracho, Juan Rueda, Jilgueros,  Jairo, Alma de Salta, Argentino Luna, Carlos Cabral, Dúo Socavón, Pocho Sosa, Luis Baetti, Soledad, Guitarras Riojanas, Mario Alvarez Quiroga, Ceibales, Joselo Schuap, Lázaro Caballero, Sergio Galleguillo, Nestor Garnica, Los Kjarkas, Julio Palacios, Mariana Carrizo, Alazanes, Bruno Arias, Víctor Hugo Cortez, Lucía Ceresani, Chacarera del Monte, Mariel Trimaglio, Raúl Barboza, Los Flakusis, Quinteto Tiempo, Luciano Pereyra, Jorge Rojas, Los Cuatro de Córdoba, Alfredo Abalos, Juan Peinado, Suyay, Cordobeseando, Javier Figueroa, Roberto Pérez, Aymama, Los Visconti y Nacho y Daniel Dúo Coplanacu, Adrián Passerini, Los Núñez con Ruiz Guiñazú, Rubén Patagonia, Los Alonsitos, Facundo Toro, Casiana Torres, Juan Carlos Cambas, Las cantoras del Alto Sol, Ramón Ayala, Jorge Marziali-Marita Londra, Paola Arias, Pueblo Nuevo, Quimera, estos últimos en representación del Ecuador.


 

Jaime Dávalos



 

Aníbal Sampayo


 

Atahulapa Yupanki cuando se anunciaba en Cosquín que el escenario llevará su nombre
¡Aquí Cosquín, capital del folclore!


 

Jorge Cafrune presenta a Mercedes Sosa en Cosquin 1965, el comienzo del Mito...

En 1965 su esposo la deja, quedando sola con su hijo en una situación económica y emocional muy comprometida, que la afectaría de por vida.

"Yo no dejé ese matrimonio. Él me dejó. Me abandonó con Fabián, con mi chiquito (...) Una chica tucumana se casa para toda la vida. Eso me destruyó." Mercedes Sosa.

Mercedes Sosa se trasladó a Buenos Aires, una ciudad a la que amó y que terminaría considerando suya . Allí grabó el segundo disco de su carrera "Canciones con fundamento", que al igual que su primer álbum, pasó inadvertido, pero que en el futuro se volvería el disco exponente del Nuevo Cancionero.

Pero fue en ese mismo año de 1965, poco antes de cumplir 30 años, que Mercedes Sosa alcanzó la consagración popular de manera impensada. Se desarrollaba la quinta edición del Festival Folclórico de Cosquín, que se había convertido en el centro del boom del folklore en Argentina, cuando el músico Jorge Cafrune, por iniciativa propia y en contra de los deseos de los organizadores, hizo subir al escenario a Mercedes Sosa, de entre el público donde se encontraba, presentándola con las siguientes palabras:

Yo me voy a atrever, porque es un atrevimiento lo que voy a hacer ahora, y me voy a recibir un tirón de orejas por la Comisión, pero que le vamos a hacer -siempre he sido así, galopeador contra el viento-. Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo y que como les digo, aunque se arme bronca, les voy a dejar con ustedes a una tucumana: Mercedes Sosa.

Mercedes subió al escenario y cantó Canción del derrumbe indio de Fernando Figueredo Iramain, acompañada solo por su bombo. Contrastando con la discriminación política, social y étnica a que fue sometida por las autoridades, el público estalló en aplausos y vivas aún antes de que finalizara la canción, convirtiéndola en la sorpresa del festival:

"Yo estaba en el 65, cuando subió Mercedes Sosa a este escenario invitada por Jorge Cafrune. Me acuerdo que Mahárbiz decía: ¿quién es esa mina, con esa pinta de sirvienta? ¿Qué hace acá? Y Mercedes se abrió paso, y encima con Canción del derrumbe indio, que con ingenuidad o no es un canto sobre la conquista española."
Marcelo Simón.

"Yo siempre tuve problemas con la comisión, no sé por qué... En ese tiempo porque era comunista, sigo siéndolo, pero por entonces era mala palabra. Canté con una cajita, nomás. Tuve un éxito muy grande, y ahí ya me contrató la Philips para grabar. Fue una actuación muy importante en mi carrera. Es más, fue la definitiva. Mercedes Sosa.



1965 primer Video de la "negra" Sosa, gravado después de tres semanas de su debut en el festival de Cosquín

 Daniel Toro en Cosquín

 

Los Chalchaleros Cosquín 99






 

Debut de Soledad, junto a su hermana Natalia en  Cosquín1996. El público pedía más y más canciones y no las dejaba ir del escenario. El mito de la "negra" Sosa ya tenía hasta hoy su reemplazo en La Sole, ídolo  a rabiar del Festival de Cosquín.

  Cosquín 2011,